Título del recurso:
Investigación Geológica del Potencial del Uranio, Chile. Avance - 2001. Cartera de Proyecto
Resumen del recurso:
El presente documento analiza el avance del conocimiento de la geología de los minerales radiactivos en el país con el objeto de planificar actividades de investigación, estudios geológicos y actividades de prospección regional dirigidos a dar cumplimiento a los mandatos de CCHEN, en cuanto a obtener el conocimiento geológico y geofísico regional básico relativo a los minerales radiactivos. El avance global progresivo de estos trabajos se materializa en mantener una evaluación actualizada del potencial de uranio nacional. El Informe esta constituido por 5 capítulos: Resumen Ejecutivo, Introducción, Depósitos Superficiales, Depósitos Volcanogénicos, Depósitos Magmáticos Hidrotermales Cretácicos, Depósitos en Granitos Paleozoicos, Depósitos Polimetálicos con Uranio, Anexo Planos.
El Resumen Ejecutivo contiene una apretada reseña de la evolución histórica de la prospección de uranio en el país y una evaluación del impacto, en el panorama nacional, de los resultados alcanzados por la prospección e investigación del uranio.
La Introducción analiza el contexto mundial y regional actual energético, de recursos mundiales, normativa legal que rige la prospección de uranio en el país, antecedentes históricos de la prospección de uranio en Chile y sus principales resultados, recursos de uranio en el país, observaciones a la prospección realizada y un programa de trabajo de mediano plazo. Se incluye en la Introducción el listado completo de las actividades de investigación propuestas para cada modelo de depósito definido.
El capítulo Depósitos Superficiales contiene una descripción geológica conceptual de los yacimientos superficiales, relacionándolos con los yacimientos volcanogénicos para efectos de su aplicación a la Depresión Central de la I y II Región. Se define la zona del volcanismo ácido e intermedie define la zona del volcanismo ácido e intermedio y el ambiente fluvial, lacustre y salino como un área de alta potencialidad para contener yacimientos de uranio. Se analizan geológicamente las diferentes áreas con ocurrencias y prospectos de uranio conocidos en la región (Zona de Arica, Pampa Camarones, Salar Grande, Borde Oriental de la Pampa del Tamarugal, Quillagua, Quebrada Amarga, Chiu-Chiu, Río San Salvador). Cada uno de estos subtítulos contiene conclusiones, las que se integran en una evaluación global que conduce a estimar una potencialidad de la zona y proponer 32 actividades de investigación-prospección, cada una de algunos meses de duración, cuya ejecución progresiva permite operar con presupuestos limitados y avanzar en la malla de conocimiento del modelo específico para la zona.
El capítulo Depósitos Volcanogénicos contiene una base conceptual geológica del modelo volcanogénico, con antecedentes a nivel mundial, con el propósito de definir objetivos de investigación y parámetros aplicables en la investigación. Se describe el modelo de evolución de caldera volcánica y los diferentes tipos de depósitos volcanogénicos asociados a estas estructuras. Se analiza, bajo los criterios antes indicados, los principales eventos volcánicos de la secuencia estratigráfica del país, como Volcanismo Paleozoico, donde se proponen 10 actividades de investigación, Volcanismo Ácido Cretácico Superior-Terciario Inferior, donde se proponen 12 proyectos, y Volcanismo Terciario-Cuaternario, donde se proponen 25 actividades. Termina el capítulo con conclusiones generales sobre el volcanismo.
El capítulo Depósitos Magmáticos Hidrotermales Cretácicos (DMHC), preos Magmáticos Hidrotermales Cretácicos (DMHC), presenta del modelo conceptual de depósito DMHC, desarrollado en la Sección de Geología y Minería de CCHEN. Este modelo, cuyo mineral primario portador de uranio se denomina Davidita (óxido múltiple de U, Th, Tierras raras, Fe, Ti, Y, Sc), por removilización constituye concentraciones de minerales secundarios (pechblenda, autunita, torbernita, sabugalita, uranotilo) que en algunos casos (Prospecto Productora) contiene un tonelaje importante de mineral recuperable con procesos metalúrgicos convencionales. Las ocurrencias de este tipo se distribuyen en el eje de la provincia metalogénica del hierro principal, por ello se incluye una evolución geológica del arco magmático cretácico y se establecen los parámetros básicos que controlan este modelo en la región como: zonación metalífera regional, petrología y petrogénesis en rocas mineralizadas con uranio, (foto micrografías), procesos metalogénicos (metamorfismo, metasomatismo, alteración hidrotermal), mineralogía de minerales radiactivos, especialmente óxidos complejos. Se describen las principales ocurrencias y prospectos correspondientes a este modelo y se presentan 25 actividades para mejorar el conocimiento y la proyección de este modelo a nuevas áreas.
e modelo a nuevas áreas.
En capítulo Depósitos en Granitos Paleozoicos, igual que en casos anteriores, se presenta una breve reseña geológica de este tipo de depósitos citando los casos mejor estudiados a nivel mundial. Se describen las principales anomalías, clasificadas en esta clase de depósitos, detectadas en la Cordillera de Nahuelbuta, en las Regiones VIII y IX. Se proponen 5 actividades, desde reconocimientos regionales a investigación geológica de anomalías radiométricas detectadas.
El capítulo Depósitos Polimetálicos con Uranio, contiene una descripción geológica regional del entorno del área con ocurrencias de uranio, a objeto de orientar los reconocimientos por uranio. Además se entrega una visión regional de la geología económica de la región, los estudios por uranio realizados con anterioridad y posteriormente una descriptiva geológica de los distritos con mineralización asociada de uranio (Río Correntoso y Cerro Castillo). Se proponen 6 actividades de prospección-exploración a realizar en el corto plazo.
Todos los capítulos incluyen una extensa bibliografía.
En forma Anexa, el informe contiene los siguientes planos:
- Geológico simplificado I y II Región.
- Ocurrencias de Uranio I y II Región.
- Favorabilidad Geológi
- Favorabilidad Geológica-Uranífera, del país, excluyendo la Cobertura Moderna.
Mapas escala 1:250.000:
- Ocurrencias Uraníferas, 17º30'-23º00', Prospección Geológica.
- Ocurrencias Uraníferas, 23º00'-29º00', Prospección Geológica.
- Ocurrencias Uraníferas, 29º00'-35º00', Prospección Geológica.
- Anomalías de Radiometría Gamma, Ocurrencias y Anomalías Uraníferas, 35º00'-41º00'. Prospección.
Autor: Unidad de Geología y Minería. 2001
Fecha del Recurso (yyyy-mm-dd):
2001-06-12
Tipo de fecha:
Fecha de Publicación
Categorías:
Geociencias