Título del recurso:
Prospección de Uranio. Fase II Chile. Exploración: Métodos y Resultados
Resumen del recurso:
El proyecto Prospección de Uranio - II Fase CHI/79/001, desarrollado entre ello de Julio de 1979 y el 30 de Junio de 1981, tuvo como uno de sus objetivos inmediatos la investigación más detallada de 32 sectores de interés seleccionados por el proyecto Prospección de Uranio en Chile, CHI/74/005, los que abarcaron una superficie total de 6.700 km2, a objeto de definir posibles prospectos que serían evaluados, continuándolos hasta la etapa de prefactibilidad en los más favorables, si se justificara.
Debido a adecuaciones y reducciones sucesivas del plan inicial de trabajo se realizó lo siguiente:
- En 17 de los sectores se efectuó una prospección aeroradiométrica con helicóptero o se realizó un tratamiento complementario de la información de vuelos del proyecto anterior; vuelos del proyecto anterior; la verificación de anomalías se efectuó en 11 de los sectores, mientras que en los demás el tratamiento de datos quedó pendiente.
- En solamente 11* de los sectores se justificó realizar una exploración más detallada de superficie. Los trabajos de terreno se concentraron principalmente en los dos sectores mas promisorios ya definidos, por el proyecto anterior, Estación Romero (al Sur de Vallenar) y Estación Pejerreyes (al Norte de Ovalle), llegando hasta sondajes de reconocimiento en el sector Estación Pejerreyes. Estos últimos sectores fueron seleccionados como pilotos a objeto de experimentar la metodología más adecuada a utilizar en la exploración de otros sectores.
* Se incluye al sector Algarrobo-El Roblye al sector Algarrobo-El Roble, a pesar de estar fuera de las áreas PNUD
Un total de 1.180,8 m/h participó en este proyecto, de los cuales 32,8 m/h corresponden a personal de asistencia internacional y 1.148 m/h a personal de la contraparte nacional.
Los principales métodos empleados fueron los de espectrometría aérea con adquisición analógica o digital de datos, cartografiado geológico a escalas semi-detallada, prospección radiométrica terrestre y prospección geoquímica de sedimentos de drenaje y suelos. A nivel de prospectos se aplicó también técnicas de sondaje con recuperación de testigos, perfilaje gammamétrico y muestreo de pozos y zanjas; y magnetometría.
En general, los resultados de la exploración haesultados de la exploración han sido desfavorables en términos económicos, ya que no se ha encontrado mineralización uranífera de importancia.
Sin embargo, dos sectores, Estación Romero y Estación Pejerreyes, se evaluaron con un potencial bajo a moderado (hasta algunas centenas de toneladas de U3O8 en el caso del sector Estación Romero). Queda por realizar aún investigaciones de carácter evaluativo.
Otros resultados obtenidos en otros sectores permiten suponer la relación de la mineralización uranífera con un fallamiento general NS y con el ciclo intrusivo granítico del Cretácico, planteándose la posibilidad de un modelo genético, el cual puede ser extrapolado a otras partes del país donde existen condiciones geológicas similares.
Mapas anexos:
- Sector Estación Romero: s:
- Sector Estación Romero: Marco geológico, resultados significtivos de la prospección.
- Sector Estación Romero: Prospecto Carmen: Geología, Estructura y reconocimiento.
Esc. 1:5.000
- Sector Estación Romero: Prosppecto Productora: Estructura y reconocimientos. Interpretación generalizada de alteraciones. Esc. 1:5.000
- Sector Estación Pejerreyes: Geología y resultados.
- Area 1: Ubicación de sectores estudiados.
- Area 2: Ubicación de sectores estudiados.
- Area 3: Ubicación de sectores estudiados.
- Area 4: Ubicación de sectores estudiados.
- Area 5: Ubicación de sectores estudiados.
- Area 6: Ubicación de sectores estudiados.
Autores: Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD)
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
Luica (OIEA)
Luis E. Pérez A., Heriberto Fortín M., Mario Rojo L. (CCHEN), Raimond Carrie (Experto
OIEA). 1983 (Viena)
Fecha del Recurso (yyyy-mm-dd):
1983-06-22
Tipo de fecha:
Fecha de Publicación
Categorías:
Geociencias