Título del recurso:
Prospección por Uranio de Sectores Anómalos. Quebrada Guamanga. Chañaral, III Región de Atacama
Resumen del recurso:
Como parte de la actividad Prospección de Uranio de Sectores Anómalos, la cual se realiza en el marco del Proyecto Prospección de Uranio llevado a cabo por el Laboratorio de Geología y Minería de la CCHEN, se efectuó la prospección del Sector Quebrada Guamanga, el cual se ubica en la III Región, Provincia de Chañaral, comprendiendo una superficie aproximada de 31,5 km2.
Prácticamente la totalidad de los afloramientos son rocas intrusivas plutónicas, tonalitas a monzogranitos, correspondientes al ciclo intrusivo del Paleozoico Superior. En el área oriental del sector afloran metasedimentitas de edad Post-Devónico. Cuerpos filonianos, tardimagmáticos del Jurásico Inferior, de composición aplítica hasta diorítica y andesítica se han emplazado en la princa se han emplazado en la principales direcciones de fracturamiento (N20-30°W, N70-80°E) que afectan el sector. En los extremos oriental y occidental del sector se destacan dos cuerpos aplíticos de ciertas dimensiones.
Una cubierta de conos y terrazas altas terciarias y sedimentos modernos se desarrolla en los afluentes de la quebrada Guamanga.
Las rocas presentan una moderada silicificación, siendo común la sericitización, la cloritización y la argilización. Además se ha observado cierta introducción de K en las rocas cercanas al cuerpo aplítico oriental.
La mineralización metálica se relaciona con pequeños cuerpos vetiformes de restringida potencia (0,3 m) y corridas de algunas decenas de metros. En ellos existe escasa mineralización de óxidos de hierro, cobre y oro en una ganga siro, cobre y oro en una ganga silícea.
Las rocas intrusivas plutónicas e hipabisales aflorantes presentan lecturas radiométricas comprendidas entre 80 y 350 cps. Los valores más altos se relacionan con monzogranitos ubicados en las cercanías del cuerpo aplítico oriental. La concentración de Ut en las rocas aflorantes varia entre 1,41 y 17,45 ppm observándose la misma situación que la anteriormente descrita para la radiometría.
Autor: Luis E. Pérez A. 1989
Denominador de escala:
25000
Fecha del Recurso (yyyy-mm-dd):
1989-04-17
Tipo de fecha:
Fecha de Publicación
Categorías:
Geociencias