Título del recurso:
Estudio Metalogénico de la Mineralización de Cobre-Uranio de los Yacimientos Vetiformes del Distrito Minero de Tambillos, IV Región
Resumen del recurso:
En el presente trabajo se estudia la ocurrencia de mineralización de uranio en vetas de magnetita-apatita-actinolita ubicadas en el distrito minero de Tambillos, IV Región.
En la geología del distrito dominan rocas volcánicas andesíticas y sedimentarias calcáreas, correlacionadas, con el miembro basal de la formación Arqueros (Neocomiano). Estas están intruidas por rocas dioríticas, granodioríticas y aplíticas de posible edad Cretácico superior. Las vetas estudiadas se ubican en la zona de contacto entre estas dos unidades, en el sector norte del distrito.
Se efectuaron mediciones de radiactividad y observaciones geológicas en la mayor parte de las minas del distrito. Las vetas reconocidas se agruparon en tres sistemas: a) vetas de rumbo N50°E a N80°E y este-oeste con inclinación de 45° a 70° al sureste; b) vetas de rumbo N30°W reste; b) vetas de rumbo N30°W a N60°W con inclinación de 45° a 70° al suroeste y c) sistemas de vetillas subparalelas. Las mayores anomalías radiactivas están asociadas a vetas del primer sistema, las que, además, son las de mayor corrida y abundancia relativa. De éstas ultimas, se estudiaron con más detalle las vetas San Lorenzo, San Felipe y Bellavista.
Las vetas San Felipe, de rumbo N63°E e inclinación de 40° a 50° al sureste, y Bellavista, de rumbo N65°E e inclinación de 50° a 70° al sureste, están emplazadas en diorita de grano medio, en tanto que la veta San Lorenzo, de rumbo N50° - 60°E e inclinación de 30° a 50° al sureste, lo está en andesita porfírica. Los contactos con la roca de caja son nítidos, estando marcados por una capa, estando marcados por una capa de salbanda de algunos cm de espesor. La potencia de las vetas fluctúa entre 0,8 y 2,0 m. Presentan una estructura en bandas composicionales subparalelas, alternándose bandas masivas de magnetita fina y bandas mixtas pegmatíticas formadas por grandes cristales de apatita y actinolita en una matriz fina de magnetita. En menor cantidad aparecen pirita, calcopirita, arsenopirita, molibdenita, bornita, covelina, neodigenita, clorita, epidota, calcita, oxidados de cobre y limonita.
Según el análisis estadístico, no existe una relación entre la radiometría medida in situ y los contenidos de uranio, cobre y molibdeno de los yacimientos estudiados. La mineralización de uranio está fuertemente asociada a la mineralización de óxidos de cobre. La molibdenita está, en parte, asocolibdenita está, en parte, asociada con la calcopirita.
La mina San Lorenzo presenta las leyes más altas de uranio, cobre y molibdeno de las estudiadas. Aún así, las leyes de uranio y cobre están por debajo de los límites de leyes comercialmente explotables. Sin embargo, las leyes relativamente altas de molibdeno de estos yacimientos podrían hacer posible su explotación como mena polimetálica.
Las vetas estudiadas tienen un origen por segregación magmática de una fase residual rica en hierro, con fases postreras hidrotermales, a una temperatura en el rango de 700°C a 1.000°C, constituyendo un relleno en etapas sucesivas de fallas abiertas de poco desplazamiento. La primera fase de mineralización deposita apatita, actinolita y magnetita, con cantidades menores de turmalon cantidades menores de turmalina. A medida que desciende la temperatura, se van depositando pirita, arsenopirita, molibdenita y calcopirita. El proceso de mineralización va acompañado por una alteración clorítica y sericítica generalizadas, con silicificación restringida a la zona inmediatamente adyacente a los contactos de la veta. Posteriormente ha ocurrido enriquecimiento parcial a covelina y neodigenita. La alteración supérgena está evidenciada por la presencia de limonita, minerales oxidados verdes de cobre y epidota. No se han identificado minerales de uranio en el presente trabajo, aunque existen antecedentes de la existencia de pechblenda y torbernita en las vetas del distrito.
Contiene los siguientes planos:
- Geología Distrito Minero Tambillos, escala 1: to Minero Tambillos, escala 1: 20.000
- Mina San Felipe, escala 1:500
- Mina Bellavista, escala 1: 500
- mina San Lorenzo, escala 1:500
Autor: Patricio Cuadra C. 1978 (Tesis de título)
Denominador de escala:
20000
Fecha del Recurso (yyyy-mm-dd):
1978-10-03
Tipo de fecha:
Fecha de Publicación
Categorías:
Geociencias