Título del recurso:
Prospección de Uranio. CHILE. Exploración General del Área 1 Salar de Atacama
Resumen del recurso:
Se ha efectuado la exploración aero-radiométrica, geoquímica y geológico-radiométrica del uranio en el área Salar de Atacama (Área N° 1 del Proyecto CHI/74/005), II Región de Antofagasta, Chile. En el presente trabajo se hace una evaluación de los datos obtenidos mediante las técnicas empleadas.
En el área, las unidades geológicas más antiguas corresponden a granitoides y rocas estratificadas sedimentario-volcánicas, fuertemente metamorfizadas, y rocas graníticas y sedimentarlas continentales correspondientes a los cielos tectónicos Prefanerozoico y Paleoídico, respectivamente. Estas rocas afloran en el extremo noroeste y sur del área.
Las unidades geológicas del cielo tectónico Andino varían, en edad, desde el Mesozoico al Cenozoico. Este ciclo se iniciaozoico. Este ciclo se inicia con una ingresión marina, seguida por un ambiente continental con depositación de potentes series sedimentarlas rojas y volcánicas básicas e intermedias. Las formaciones mesozoicas constituyen una franja de rumbo norte-sur, situada al centro del área. Ellas están intruidas por granitoides de edad Mesozoico a Terciario inferior, que afloran, principalmente, en el borde oeste del área.
En el Cretácico superior se inicia la actividad volcánica ácida y el desarrollo de cuencas tectónicas con depositación sedimentaría continental de ambiente desértico y depósitos químicos carbonatados. Estas secuencias, durante el Plio-Pleistoceno, fueron cubiertas por depósitos volcánicos riolíticos, tobáceos y materiales volcánicos básicos cuaternarios. Estas unidades afloranarios. Estas unidades afloran en la mitad este del área y alcanzan las mayores altitudes del área.
En el curso de la investigación se volaron 11.390 km lineales, se recolectaron 1.032 muestras de sedimentos de drenaje y se obtuvo información geológico-radiométrica de 6.903 km lineales, coleccionándose 1.161 muestras de roca para análisis. Mediante los tres métodos se obtuvo información sobre un 65% de la superficie total del área, siendo ésta de 19.300 km2.
Se seleccionaron, para una fase de exploración más avanzada, cinco sectores favorables que totalizan 580 km2. De éstos, 141 km2 corresponden a sectores de primera prioridad, que justifican trabajos detallados de exploración geológica.
Las anomalías de interés están relacionadas con factores estructurales,s con factores estructurales, litológicos y de alteración que afectan a rocas intrusivas y sedimentarias clásticas y químicas.
Basado en la favorabilidad geológica de algunas unidades, se ha seleccionado parte de la superficie no cubierta en la primera fase de exploración, de modo que, en ellos, se efectúen reconocimientos regionales, tanto geológicos como geoquímicos y aeroportados.
Los resultados se presentan en los siguientes planos escala 1:250.000
- Geológico
- Áreas Prospectadas por Prospección Aero-Radiométrica
- Cuentas Totales
- Cuentas en Canal de Torio
- Cuentas en el Canal de Uranio
- Cuentas en el Canal de Potasio
- Razón U/Th
- Anomalías Radiométricas en Sedimentos de Drenaje
- Distribdimentos de Drenaje
- Distribución de Uranio en Sedimentos de Drenaje
- Anomalías de Cu, Pb, Zn y Hg en sedimentos de Drenaje
- Anomalías de Ni y Co en Sedimentos de Drenaje
- Distribución de Ag en Sedimentos de Drenaje
- Agrupaciones de Valores Elevados en Molibdeno
- Sectores Seleccionados por Prospección Geoquímica
- Favorabilidad Geológica
- Radiométrico
- Distribución de Um y Ut en Rocas
- Distribución de Cu, Pb, Zn y Ag en Rocas
- Distribución de Co, Hg y Mn en Rocas
- Sectores Seleccionados y su Prioridad Relativa
- Sectores Seleccionados para la segunda Fase de Exploración
Autores: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organismo Internacional de, Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 1979
Denominador de escala:
250000
Fecha del Recurso (yyyy-mm-dd):
2008-06-02
Tipo de fecha:
Fecha de Publicación
Categorías:
Geociencias