Título del recurso:
Prospección Terrestre en las Áreas 6 y 7 del PNUD. Aspectos geológicos, Procesamiento de datos y Resultados obtenidos
Resumen del recurso:
Reconocimiento geológico radiométrico por uranio en Áreas 6 y 7 del Proyecto Uranio-Chile, desarrollado por el gobierno de Chile con la asistencia técnica del OIEA y la cooperación del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Área 6 comprende la Cordillera de Nahuelbuta entre Coronel y Nueva Imperial, con una superficie de 22.300 km², y el Área 7 entre San José de la Mariquina y el lago Riñihue, con una superficie de 8.750 km².
Los trabajos de geología y radiometría se realizaron en itinerarios autoportados, por los caminos y huellas accesibles a vehículo 4x4. En terreno se utilizó cartografía escala 1:50.000 y fotos aéreas verticales escala 1:30.000, la radiometría se realizó con scintilómetro SAPHIMO STEL, modelo SPP-2-NF, y la comprobación de las anomalías detectadas se reas anomalías detectadas se realizó con un espectrómetro marca SCINTREX, modelo GIS-3. Los itinerarios radiométricos se trabajaron sobre cartas geológicas 1:150.000 preparadas por el proyecto. Como cartografía geológica para la interpretación regional de la información se compiló un plano escala 1:500.000. Se realizaron 5.500 km de itinerarios radiométricos y se definieron siete zonas anómalas.
Geológicamente, el área prospectada, está constituida por rocas paleozoicas (Basamento Metamórfico, Granitoides de la Costa y formación Panguipulli) en parte sobreyacidas discordantemente por unidades sedimentarias de edad triásica (Triásico Superior del Valle Inferior del Bío-Bío, Capas de Llufquentue-Huilpil y Formación Traentue-Huilpil y Formación Tralcán), intruidas por rocas graníticas jurásicas (Batolito de Panguipulli). Del período Jurásico no se reconocen unidades estratificadas, aflorando principalmente la unidad intrusiva denominada Granodiorita de Chaihuín. En el período Cretácico-Terciario se constituye la cuenca de Arauco representada por el conjunto de unidades estratificadas denominadas como sigue: Piso de Quiriquina (Cenomaniano); Piso de Concepción (Eoceno); Piso de Navidad (Mioceno), Piso de Ranquil (Mioceno), Plioceno de Arauco (post mioceno). El Terciario está representado por la unidad geológica denominada Capas de San Pedro (Eoceno), que aflora principalmente en el Área 7, Estratos de Pupunahue (Oligoceno - Mioceno), Vulcanitas y Rocas Intrusitas (Oligoceno), Formación Pilmahue (Mioceno), Formación Cholchol (Mioceno). El período Terciario-Cuaternario está reprrciario-Cuaternario está representado por la unidad Capas de Purén (Terciario-Cuaternario), Conglomerados Multicolores (Terciario Superior-Cuaternario Inferior), Serie Efusiva Máfica (Terciario Superior-Cuaternario). El período Cuaternario esta representado por sedimentos modernos fluviales y fluvioglaciales.
Los fondos radiométricos gamma, de las unidades geológicas del área, varían entre 30 y 155 cps. Los valores medios sobre las 100 cps corresponden a las unidades triásicas y las más bajas a las unidades terciarias. Se detectaron 21 anomalías, de las cuales las de mayor intensidad se encuentran en la Cordillera de Nahuelbuta, en rocas paleozoicas.
Las unidades geológica se clasificaron de acuerdo a su favorabilidad relativa por uranio, en base a los siguientes par en base a los siguientes parámetros: radiometría gamma, litología, tectónica, hidrodinámica, otros metalotectos como frentes de óxido reducción y otros. En el informe se recomienda realizar trabajos más avanzados en la Cordillera de Nahuelbuta.
El informe contiene una figura de ubicación del área de trabajo, 21 cartas geológicas escala 1:150.000, dos cuadros con información estadística y un plano, escala 1:500.000, con la Geología General y Orden de Prioridad de las Formaciones geológicas para la Prospección del uranio.
Autores: Moisés Martín C., Heriberto Fortin M., Patricio Cuadra C., Mauricio Núñez R., Jorge Salinas M. 1976
Denominador de escala:
500000
Fecha del Recurso (yyyy-mm-dd):
1976-09-22
Tipo de fecha:
Fecha de Publicación
Categorías:
Geociencias