Título del recurso:
Informe General sobre la Prospección Terrestre del Uranio en el Área del Salar de Atacama (Área 1 PNUD)
Resumen del recurso:
La Prospección geológica radiométrica del Área 1 del Proyecto Uranio-Chile, denominada Salar de Atacama, fue realizada por el gobierno de Chile con la asistencia técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la cooperación del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto CHI/74/005. El Área 1, con una superficie de 19.300 km², se ubica en la II Región, 150 km al este de la ciudad de Antofagasta, entre los 22º30' y 24º15' L.S. y los 68º00' a 69º00' L.W.
La prospección se realizó mediante itinerarios autoportados y a pie, tomando datos geológicos y radiométricos dirigidos a verificar los parámetros básicos de favorabilidad por uranio en los diferentes ambientes litoestratigráficos presentes en el área. Se consideraron dos ambientes: Rocas Estratificadas (sedimentarias y volcánicas) y Rocas Intrusivas. Esta información se controló mediante 3.903 referencias de terreno. Se tomaron 477 muestras de roca y mineralizaciones, las que se analizaron por uranio y otros elementos. La radiometría se midió en forma continua sobre 6.930 km y se tomaron 3.003 datos puntuales radiométricos. Los efectos de las estructuras de fallas, fracturamiento y lineamientos (imágenes satelitales), se evaluaron en combinación con los anteriores, de igual forma se procedió con la información de rió con la información de radiometría gamma. Esta última se midió utilizando scintilómetros marca SAPHIMO STEL, modelo SPP2-NF y ocasionalmente espectrómetros EXPLORANIUM modelo DISA-300. El plano geológico utilizado como base para la evaluación de resultados fue compilado como parte de este informe.
Se prospectó el 40% del área. Se clasificaron las unidades geológicas de acuerdo a su Índice Geológico General de favorabilidad en tres clases: bajo: menor de 10, intermedio entre 10 y 13, y positivo: mayor de 13.
Los parámetros estadísticos básicos de la radiometría se calcularon aplicando una distribución normal. Se construyeron además curvas acumulativas (log-probabilidades) e histogramas de distribución. Los resultados se evaluaron en forma conjunta determinándose 4 sectores de interés que incluyen 22 anomalías radiométricas sobre la media más dos desviaciones estandard.
En el proceso de evaluación de la informaciónaluación de la información se relacionó la favorabilidad geológica, la radiometría, la información de análisis de rocas, fracturamiento y edades estratigráficas, determinándose que los ambientes graníticos y las unidades con participación de ambientes continentales lacustre, aluvionales, contemporáneas con eventos volcanoclásticos de carácter ácido, son las que presentan las mejores expectativas por uranio.
Las unidades geológicas de mayor interés, referidas al plano geológico del informe, son: Depósitos continentales (terciario), Formación Purilactis (cretácica, Miembro Medio y Superior), Formación Tambores (terciaria), Formación San Pedro (terciaria), Depósitos de Flujos de Cenizas (terciario). Siguen en prioridad menor las unidades sedimentario-continental de edad triásica, jurásica y cretácica.
Los resultados se presentan en planos escala 1:250.000.
- Mapa Geológico.
- Mapa Radiométrico.
- Mapa Prioridad Relativa de Unidades Geológicas Prospectadas en cuanto a su interés para la prospección del uranio.
Autores: Moisés Martín C., Heriberto Fortin M., Mauricio Núñez R., Jorge Salinas M. 1977
Denominador de escala:
250000
Fecha del Recurso (yyyy-mm-dd):
1977-08-15
Tipo de fecha:
Fecha de Publicación
Categorías:
Geociencias