Título del recurso:
Informe General sobre la Prospección Terrestre del Uranio en el Área Copiapó - Los Loros (Área 2 del PNUD)
Resumen del recurso:
La prospección geológica radiométrica del Área 2 del Proyecto Uranio-Chile, denominada Copiapó-Los Loros, fue realizada por el Gobierno de Chile con la asistencia técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Área 2, con una superficie de 22.700 km², se ubica en la III Región, su forma se ajusta a la cartografía esc. 1:50.000, siendo su extremo NW la carta Cerro Chamonate, y comprende entre los 27º00¿ y 28º15¿ L.S. y los 69º00¿ a 70º30¿ L.W.
La prospección se realizó con itinerarios autoportados y a pie, tomando datos geológicos y radiométricos dirigidos a verificar los metalotectos básicos de favorabilidad por uranio en los diferentes ambientes litoestratigráficos presentes en el área. En la evaluación de los parámetros se consideraron dos ambientes: Rocas Estratificadas (sedimentarias clásticas, sedimentarias no clásticas, volcánicas, volcánicas estratiformes) y Rocas Intrusivas y Metamórficas (intrusivas, de metamorfismo regional). Esta información se controló mediante 1.433 referencias de terreno. Se tomaron muestras de rocas y mineralizaciones, las que se analizaron por uranio y otros elementos. Se midieron 1.833 valores radiométricos. La información de radiometría gamma se trató separadamente calculando los parámetros estadísticos básicos por grupos litológicos, en atención a que cada litología tiene diferentes contenidoue cada litología tiene diferentes contenidos geoquímicos singenéticos propios de radionucleos. La radiometría se midió utilizando scintilómetros marca SAPHIMO STEL, modelo SPP2-NF y ocasionalmente espectrómetros EXPLORANIUM modelo DISA-300. El plano geológico utilizado como base para la evaluación de resultados fue compilado como parte de este informe.
Se prospectaron 12.350 km² (60% del área). Se clasificaron las unidades geológicas de acuerdo a su índice de favorabilidad: índice bajo, menor de 8; intermedio, entre 8 y 15; y positivo, mayor de 15. Esta información se relacionó con la radiometría, la información de análisis de rocas, fracturamiento y edades estratigráficas, determinándose que las unidades geológicas sedimentarias continentales de edad triásica, unidades volcánicas terciarias y granitoides cretácicos y terciarios presentan mejores expectativas por uranio. Se definieron 13 sectores de interés, que incluyen 33 anomalías.
Contiene los siguientes Mapas a esc. 1:250.000:
- Geológico.
- Referencias y Muestras de rocas.
- Favorabilidad Geológica.
- Radiométrico.
- Distribución de Um y Ut en rocas.
- Distribución de Cu, Pb, y Zn en rocas.
- Distribución de Ag, Co y Mn en rocas.
- Sectores seleccionados y su prioridad relativa.
Autores: Moisés Martín C., José M. Ojeda F., Heriberto Fortin M., Patricio Cuadra C., Mario Rojo o Fortin M., Patricio Cuadra C., Mario Rojo L., Jorge Salinas M., Mauricio Núñez R. 1977
Denominador de escala:
250000
Fecha del Recurso (yyyy-mm-dd):
1977-10-15
Tipo de fecha:
Fecha de Publicación
Categorías:
Geociencias